Estrategias de ahorro en empresas, y no es lo que piensas

Empecemos por definir que es artrosis

La artrosis consiste en un desgaste del cartílago articular que generalmente afecta las rodillas, las manos, la cadera y la columna vertebral. El cartílago articular es indispensable para soportar y distribuir las cargas, sirve de protección y evita que los huesos circundantes rocen entre sí.

Es una enfermedad que suele provocar dolor y/o inflamación. Con el tiempo produce afectación funcional en la realización de actividades cotidianas. Sumado a lo anterior podrías sentir crujidos, y algunas personas presentan rigidez y deformidad articular.

Evidentemente es una enfermedad que deteriora la calidad de vida de los pacientes; en aquellos con artrosis de rodilla, caminar o subir escaleras puede ser todo un suplicio.

La enfermedad tiende a ser de evolución progresiva y degenerativa; en los casos más graves el paciente podría experimentar dolor en reposo o dolor nocturno.

Es una verdadera desgracia cuando se convive con el dolor, y es que esto no debería ser una elección.  ¿Cuál es el sentido de la vida aceptar con resignación vivir una vida con dolor?

…Mejor prevenir que curar.

Causas

Se atribuyen causas típicas como la edad, el género, esfuerzos físicos intensos, traumatismos, la genética o la obesidad (un sobrepeso del 20% multiplica diez veces el riesgo de sufrir artrosis de rodilla).

Es importante anotar que estas causas en realidad no son causas, son factores de riesgo que no necesariamente condicionan padecer una artrosis patológica.

¿Qué pasa con las rodillas?

Las rodillas son blancos sensibles, ya que son las encargadas de absorber el peso total del cuerpo, por lo que son vulnerables en personas que hacen mucho deporte o que tienen sobrepeso.

Paradójicamente el cartílago articular se nutre cuando la articulación se mueve, lo que no quiere decir que sea benéfico sobrecargar la articulación o someterla a esfuerzo físico excesivo.

El control del peso resulta de vital importancia, especialmente cuando se tienen antecedentes familiares de artrosis de rodilla.

La artrosis de rodilla y su tratamiento

En la artrosis de rodilla el tratamiento dependerá de lo avanzada que esté la enfermedad, así mismo, se valora la limitación funcional y se tendrán en cuenta los tratamientos previos.

De cualquier manera, el alivio del dolor es el objetivo terapéutico más importante.

Los tratamientos son diversos, pero son tributarios del paciente, es decir, se aplica en función de las características propias de cada paciente. El éxito o fracaso del tratamiento es directamente proporcional a una selección correcta, de ahí que mi recomendación siempre será no automedicarse y consultar en todos los casos a un especialista de dolor u ortopedista.

Suele ser muy complicado tener que expresar un tema médico sin hablar como médico, pero en ocasiones se hace necesario para que puedas entender algunos conceptos. En medicina se suele utilizar el término “estadio”, que no es precisamente el sitio en donde se juega futbol, es una determinación de la extensión y gravedad de una enfermedad.

Los estadios clínicos se clasifican en números romanos y por supuesto que el tratamiento no va a ser igual en un estadio temprano que en uno avanzado.

Como ya se mencionó, una de las estrategias es la de controlar el dolor, pero otra es la de enlentecer el avance de la enfermedad. Se pueden instaurar medidas terapéuticas no farmacológicas, farmacológicas y en casos muy extremos se ofrecen diversas acciones quirúrgicas, entre las que se incluye el reemplazo articular de rodilla cuando el daño ya es demasiado grave e irreversible.

Vamos a ver que en la artrosis de rodilla se pueden listar múltiples opciones de tratamiento:

Medidas terapéuticas no farmacológicas

  • Control del peso: La obesidad es un factor de mal pronóstico
  • Ejercicios suaves: Entre los que se incluye la natación, caminatas por terrenos regulares y la bicicleta
  • Evitar actividades que supongan un gran esfuerzo
  • Evitar subir y bajar escaleras
  • Evitar estar mucho tiempo de pie
  • Evitar arrodillarse
  • Uso de bastones o muletas
  • Usar calzados adecuados
  • Terapias de calor y frio
  • Alimentos ricos en omega 3 y en vitamina A, C, E y D

Medidas terapéuticas farmacológicas (bajo indicación médica)

  • Aines y analgésicos opiodes
  • Medicamentos de uso local (geles, parches, cremas)
  • Infiltraciones intrarticulares
  • Medicamentos condroprotectores

Medidas terapéuticas quirúrgicas

  • Lavados articulares y desbridamiento por artroscopia
  • Osteotomías
  • Artroplastia parcial o total

Conclusiones

Si tus rodillas se quejan acude al médico.

Aunque la artrosis no es una enfermedad que pone en riesgo la vida, sí es una enfermedad que afecta notablemente la calidad de vida, por lo cual, es importante hacer una detección temprana para tomar medidas oportunas y tendientes a la prevención.

Mi nombre es Hermann Riveros, ortopedista y traumatólogo con amplia experiencia en tratamientos y cirugías complejas de rodilla.

Te doy las gracias por leer este post y te invito a que hagas lo siguiente:

➊ Suscríbete al boletin de rodilla 

➋ Si estás enfermo de la(s) rodilla(s), pide tu cita en el botón rojo ↓

➌ Comparte este artículo en tus redes sociales ↓

➍ Conoce mi trayectoria en el menú [Sobre mí] ↑

¿Sabes por qué deberías suscribirte? Porque si tienes o has tenido un problema de rodilla, te conviene tener a la mano información sobre la salud de las rodillas.

Dejar un comentario

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.